sábado, 28 de noviembre de 2015

CUSTOMER EXPERIENCE

¿Por qué vamos habitualmente al mismo restaurante, a la misma tienda de ropa, a la misma peluquería,...?

¿Es solo por el precio? ¿por la calidad del producto?

Obviamente, esos factores tienen una importante influencia en nuestro hábitos de compra y consumo, pero ¿hay algo más?

La Experiencia de cliente se puede definir como la Vivencia del cliente al adquirir y consumir los productos o servicios ofrecidos por una compañía. 


La experiencia del cliente la conforma el desempeño objetivo de los productos y servicios entregados y las percepciones y emociones que este desempeño evoca en ellos/as

La influencia de los aspectos objetivos y los subjetivos dependerán de cada caso. El cliente decide y actúa en base a esa mezcla de criterios racionales y  emocionales, de acuerdo con su experiencias previas, sus valores personales, familiares y sociales. En cualquier caso, una compañía que se preocupa por sus clientes debe ter en cuenta todos estos elementos.

Cada cliente crea para si una percepción en cada interacción sobre la  compañía y sobre lo que ésta le ofrece, lo cual repercute en su satisfacción, fidelización y vinculación.

Los clientes son (somos) cada vez más exigentes y ya no es suficiente con encontrar un producto/servicio que satisfaga las necesidades, la forma en la que son satisfechas cobra cada vez más importancia.Esto obliga a que las empresas pasen de ser meros proveedores de productos o servicios a buscar una diferenciación percibida por el cliente.

La experiencia del cliente, cada vez más, tiene que ver con la recomendación y el boca a boca que recibe en su interacción social, sobre la marca. Es por ello que muchas de las principales compañías mundiales se preocupen por gestionar la Customer Experience, analizando los aspectos que la componen, con el fin de mejorarla.
  • ¿Qué piensa un cliente cuando espera a ser atendido al teléfono?
  • ¿Qué recuerda de la persona con la que interactúa?
  • ¿Con qué sensación sale de la tienda o se queda, una vez recibido el servicio?


La Customer Experience gira en torno a preguntas como éstas, buscando generar reacciones en los clientes que se traduzcan en una vivencia positiva.

Por otra parte, es importante entender que la Gestión de la Experiencia del Cliente NO ES:
  • Medir las percepciones de los cliente mediante una encuesta de satisfacción al año.
  • Devolver  dinero a los clientes que hacen reclamaciones.
  • Participar el los foros y en las redes sociales para manipular la información y mejorar la imagen de marca.
  • Desestimar el peso de los aspectos de percepción y emocionales de los clientes en los resultados de la compañía.
  • Interpretar que la gestión de la experiencia sólo tiene que ver con la función de atención al cliente.






viernes, 20 de noviembre de 2015

EL PACTO MUNDIAL 
(Global Compact)


¿Qué es un Principio?


Del latín Principium, la RAE da a este término hasta nueve significados distintos:

1. m. Primer instante del ser de algo. Aquí el Big Bang parece que de momento ocupa el top en el ranking de principios.
2. m. Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa.Los romanos llamaron PUNCTUM al lugar geográfico que consideraron el centro de la Península Ibérica y, al parecer no iban muy desencaminados. Hoy en día en la ciudad de PINTO (Madrid) su vecinos pueden contemplar un monolito en el que se certifica esa condición de centro peninsular.
3. m. Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Quizá aquí los filósofos y poetas tengan una opinión cualificada sobre el origen y razón de las cosas, especialmente en lo que afecta a los aspectos irracionales de la conducta humana:
  • "El corazón tiene razones que la razón no entiende" (Blaise Pascal) 
  • "Fuertes razones, hacen fuertes acciones." (William Shakespeare)
Aunque si se trata de hablar de razones, en nuestra opinión, hay que reivindicar lo patrio y citar las palabras que ponía Cervantes en boca de Don Quijote: "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura."
4. m. Causa, origen de algo. El análisis de las CAUSAS de los problemas ya lo hemos tratado en algún post anterior y lo seguiremos haciendo en el futuro, comentando distintos métodos (ACR, etc.) para llegar a su origen y poder aplicar acciones correctivas eficaces.
5. m. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. El mundo del dogmas y de las proposiciones innegables exceden la capacidad de esta humilde Botica. Para eso "doctores tiene la Iglesia".
6. m. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. Es aquí donde queríamos llegar (ciertamente podíamos haber ido más al grano directamente) para recordar que es son los principios los que inspiran la conducta y actividad de las personas y las organizaciones, y que es en ellos (los principios) sobre los que se construyen los sistemas de gestión de los que tantas veces hablamos en esta Botica. En definitiva, los sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, seguridad,...) son solo las estructuras que construimos para llevar a la práctica nuestros principios.

En definitiva, los principios, aunque parezca que nos llevan al pasado, en realidad son el motor de arranque que nos mueve hacia el futuro. Lo importante es elegir adecuadamente esos principios.

Un buen ejemplo de buenos PRINCIPIOS los podemos encontrar en el PACTO MUNDIAL de las Naciones Unidas (Global Compact). Se trata de una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente aceptados para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas. 

Actualmente son (somos) más 12.000 entidades firmantes en más de 145 países, lo que la convierte en la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social empresarial en el mundo.

Aquí están esos 10 Principios:

Principio 1:
“Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia”
Principio 2:
“Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de los Derechos Humanos”
Principio 3:
“Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva”
Principio 4:
“Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción”
Principio 5:
“Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil”
Principio 6:
“Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación”
Principio 7:
“Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente”
Principio 8:
“Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental”
Principio 9:
“Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente”
Principio 10:
“Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”

Esperamos que os resulten motivadores y, como siempre, esperamos vuestros comentarios.

Más información en:  

sábado, 14 de noviembre de 2015

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 
LA GESTIÓN ÉTICA



Desde esta Botica con frecuencia tratamos temas relacionados con distintos aspectos de la gestión empresarial, orientada a asegurar su competitividad y sostenibilidad.

El enfoque el cliente, identificando sus necesidades y procurando dar respuesta a sus expectativas, es una forma de buscar la continuidad de la empresa por medio del mantenimiento y ampliación de la cuota de mercado.

También con este fin, el control de los procesos sirve para hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. De ese modo se posibilita su disponibilidad para aplicarlos a aquellas áreas donde den más valor y se ayude de forma más efectiva a conseguir los resultados deseados. Así, la competitividad de la empresa también se beneficia.

Junto con esas medidas y otras más que se pueden aplicar, la GESTIÓN ÉTICA se ha convertido en los últimos años en un elemento importante que se debe tener en cuenta para la sostenibilidad de las organizaciones.

La Gestión Ética, tal y como se entiende actualmente, tiene su origen por una parte en la ampliación del ámbito de responsabilidad de las empresas, limitado hasta no hace mucho a sus shareholders (accionistas) y que en la actualidad se extiende a todos sus stakeholders (partes interesadas), así como en la convicción, cada vez más extendida, de que los beneficios a corto plazo no garantizan la supervivencia ni el éxito futuro de la empresa.

No cabe duda que tanto la ética como la responsabilidad social son elementos que generan innovación, transparencia, eficiencia y rentabilidad, confianza, reputación y legitimidad, que conllevan a una mayor competitividad de las personas y las organizaciones. Fomentar estos valores éticos dentro de la empresa permite que los/as trabajadores/as actúen de forma honesta y transparente, evitando de esta manera corrupciones y engaños.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSC) puede definirse como el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el
medio ambiente, contribuyendo de ese modo a la construcción del bien común.

Llevar a cabo una gestión socialmente responsable ayuda a las organizaciones a conseguir: 

  • Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;
  • Fidelización del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción/servicio. 
  • Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.
  • Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.
No se debe confundir la Responsabilidad Social Empresarial con la filantropía. Las empresas no son instituciones de beneficencia, pues su continuidad está condicionada a su rentabilidad. Esto implica que las empresas tengan que adoptar una postura activa y responsable en relación al impacto de sus actividades.

El objetivo principal que persigue la RSE radica en el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.

Las empresas necesitan conocer el entorno en el que operan, no solo en términos geográficos, sino también en lo relativo a las reglas y normativas que rigen su operación, así como todas las actividades relacionadas directa e indirectamente con su negocio.

Un primer paso para convertirse en una empresa socialmente responsable es conseguir ser lo que se dice ser. Una empresa que cumple lo que dice, que tiene una alta calidad con sus productos y servicio o una buena atención a sus clientes, que cumple contratos y compromisos, ha iniciado el camino de la RSE y se pone en condiciones de ir más allá del cumplimiento de la legislación dando algo más.


En otros posts seguiremos hablando de este tema.

Como siempre, esperamos vuestros comentarios.

Un saludo. 

GLOSARIO DE LA PLANIFICACIÓN


Con frecuencia utilizamos los términos Política, Plan, Protocolo, Directriz, Norma, Procedimiento, Proyecto, etc. como sinónimos de la regulación o planificación que se realiza sobre una determinada materia.

Sin embargo, aunque todos estos términos están relacionados, existen algunas diferencias importantes entre ellos que afectan principalmente al nivel de detalle de la planificación, el momento en el que se realizan y las responsabilidades de su elaboración y supervisión.

En una primera aproximación podríamos decir que, de menor a mayor grado de detalle en la planificación, la secuencia sería la siguiente:

POLÍTICA - PLAN - PROGRAMA - PROYECTO - ACTIVIDAD - TAREA


Más concretamente, en el ámbito de los Sistemas de Gestión (Ej. Calidad) esos términos se entienden como:

1. POLÍTICA: “Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la Calidad tal como se expresan formalmente por la Alta Dirección”. Es decir, la Política establece el marco general de actuación o comportamiento de la organización. Puede haber varias políticas (Calidad, Medio Ambiente, Seguridad,...) o una general que las aglutine (esto solo es útil si hay pocas políticas definidas). En definitiva, una política es una declaración de principios que hace la Alta Dirección para marcar los compromisos generales y las líneas de conducta a seguir en la organización. Las políticas no tienen una duración definida ni tampoco objetivos concretos

2. PLAN: El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar a los demás niveles de la planificación. Determina prioridades y criterios, cobertura de servicios y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal. En esencia, este sería el primer nivel de la planificación propiamente dicha.

No obstante, todavía las metas que se recogen en el PLAN son genéricas y necesitan de desarrollarse en los siguiente niveles de planificación. El valor principal del Plan es ofrecer una visión global de la estrategia a desarrollar y a integrar en un conjunto las actuaciones aisladas de modo que todas tengan una coherencia, en el marco de una misma finalidad global. Como ejemplo de planes en una organización se pueden citar: Plan Estratégico de Calidad, Plan de Ventas, Plan de Desarrollo de Negocio,etc.

Tanto las Políticas como los Planes se encuentran en el NIVEL ESTRATÉGICO DE DECISIÓN y, por tanto, su elaboración y/o aprobación corresponde a la Alta Dirección.

3. PROGRAMA: El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en cada momento.


El programa se encuentra en el NIVEL DE DECISIÓN TÁCTICO y normalmente su elaboración y/o aprobación corresponde a Responsables de Área.


El programa es el nexo de unión entre el Plan, más general y abstracto, y el Proyecto, más concreto y detallado. Para ello, en el Programa se concretan las ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del Plan se llevan hacia una aplicación práctica. Ejemplos de Programas los encontramos en: Programa anual de auditorías, Programa anual de medidas preventivas, Programa anual de formación, Programa de mantenimiento de equipos,...

4. PROYECTO:  Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior (el nivel táctico). Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles. 


Un proyecto es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas concretas planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos.


Ejemplos de proyectos: Implementar y certificar una norma de gestión en la organización, Cambiar el software de gestión, Presentar una oferta a un concurso público, Impartir una acción formativa concreta,...

El PROYECTO se encuentra en el NIVEL DE DECISIÓN OPERATIVO y normalmente son los técnicos quienes se encargan de su elaboración y desarrollo. No obstante, hay proyecto que por su alto coste o implicaciones para la organización pueden requerir la intervención de niveles más altos en el organigrama de la empresa.

Dentro de la actividad de una organización, también puede ocurrir que las planificaciones no acaben en un Proyecto Concreto sino en una actividad (fabricación o prestación de servicio) que se desarrollará sin un plazo concreto de finalización. En esos casos este nivel operativo lo ocupa el PROCESO, entendido como el conjunto de actividades que transforman uno elementos de entrada en otros de salida. Estas actividades se realizan de manera continuada a lo largo del tiempo. Se podría entender que un PROCESO es un un conjunto de actividades o acciones (coordinadas u organizadas) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias, determinados criterios de dirección y sobretodo con un finalidad establecida.

Como ejemplos de procesos tenemos: Proceso de Alta en el Servicio, Proceso se selección de personal, Proceso de instalación de equipos, Proceso de compras,...

Los visto hasta ahora se refiere a los niveles de planificación y decisión, es decir, LO QUE SE HACE y PARA QUÉ SE HACE. El CÓMO SE HACE se centra en la definición de responsabilidades y en el uso de los recursos planificados.

Cuando, en cualquiera de los niveles anteriormente indicados se considera necesario determinar la forma en la que deben realizarse las tareas o llevarse a cabo las acciones incluidas en el Plan, Programa, Proyecto o Proceso, puede ser útil contar con PROCEDIMIIENTOS que establezcan CÓMO hacerlo.
La norma ISO 9000:2005 define el Procedimiento como "la forma específica de llevar a cabo una actividad o un proceso".

Por su parte, un PROTOCOLO es un conjunto de reglas o normas a seguir para una determinada actividad. Con frecuencia se utiliza como sinónimo de Procedimiento, aunque normalmente cuando eso ocurre se refiere a procedimientos de nivel inferior más específicos para una acción concreta o una parte de la misma. También se emplea como equivalente a Instrucción Técnica.

Y entonces,  ¿porqué se habla también de procedimientos, protocolos, Instrucciones?

Porque los conceptos relacionados con la planificación tienen a su vez una correspondencia en el ámbito de la DOCUMENTACIÓN.


Partimos siempre de un proceso y se va descendiendo al detalle con un procedimiento, protocolo,...
 
El procedimiento entonces es como una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada en los procesos. para guiar las acciones de las personas, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.

El protocolo, también llamado instrucción, pauta de trabajo  o consigna; es el conjunto de tareas a realizar para asegurar el resultado de una actividad. Es el nivel de mayor detalle en la especificación de la ejecución de una determinada actividad. En algunos sectores de la producción (Ej. Desarrollo de Software) se suele utilizar el término algoritmo.

En resumen, para organizar, ordenar y secuenciar de manera lógica, eficaz y eficiente cualquier actividad nos debemos dotar de una estructura de proceso/procedimiento/protocolos que garantice y asegure el resultado que se pretende.

Una vez tenemos organizada y estructurada la actividad en procesos, procedimientos, protocolos es útil realizar una representación gráfica de todas las actividades que hemos secuenciado y distribuido tanto en el tiempo de ejecución e intervalo de actuación como en la asignación de personas (Diagrama de interacción de procesos o diagramas de flujo)

Y por supuesto cuando lo tenemos todo pensado, estructurado y"pintado" nos deberemos plantear tres difíciles cuestiones que se conocen como "la regla de las tres I"
¿Qué hay de insuficiente en el proceso/Procedimiento/protocolo?
¿Qué hay de inútil?
¿Qué hay de irregular?


Pero de la REINGENIERÍA DE PROCESOS  y los PLANES DE MEJORA hablaremos otro día.

Esperamos que este post haya ayudado a aclarar algunos conceptos.

Hasta pronto


SEXO, OPTIMISMO INTELIGENTE Y ESQUEZOFRENIA

¿Recordáis el KAIZEN?.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Kaizen). 

Ya sabéis, ese concepto de MEJORA CONTINUA del que hemos hablado otras veces.

¿Utópico? ¿Teórico?... Quizá. Pero nada impide llevarlo al mundo terrenal y ponerlo en práctica (poc a poc también vale)

La Mejora continua, el KAIZEN, es una filosofía que intenta optimizar y aumentar la calidad de un producto, proceso o servicio. Ciertamente es más aplicada de forma directa en empresas de manufactura, debido a su necesidad constante de minimizar costes de producción obteniendo la misma o mejor calidad del producto. Como sabemos, los recursos (económicos, naturales, humanos,...) son limitados y en un mundo cada vez más competitivo, es necesario para una empresa industrial tener algún sistema que le permita mejorar y optimizar continuamente.

No obstante, la Mejora Continua (Kaizen) no solo tiene sentido para una empresa de producción masiva, sino que también en empresas que prestan servicios es perfectamente válida y ventajosa principalmente porque si tienes un sistema de Mejora Continua (al ser un sistema, quiere decir que es algo establecido y conocido por todas las personas dentro de la la organización) entonces seguramente cumples las siguientes características:

  1. Procesos documentados. Esto permite que todas las personas que son partícipes de dicho proceso lo conozcan y todos lo apliquen de la misma manera cada vez.
  2. Algún tipo de sistema de medición que permita determinar si los resultados esperados de cierto proceso se están logrando (indicadores de gestión)
  3. Participación de todas o algunas personas relacionadas directamente con el proceso ya que son estas personas las que día a día tienen que lidiar con las virtudes y defectos del mismo.

Viéndolo desde este punto de vista, una de las principales ventajas de tener un sistema establecido de Mejora Continua o KAIZEN es que todas las personas que participan en el proceso tienen capacidad de opinar y proponer mejoras, lo que hace que se identifiquen más con su trabajo y además se tiene la garantía que la fuente de información es de primera mano ya que quien plantea el problema y propone la mejora conoce el proceso y lo realiza todos los días.

Hay que entender bien que participar en la Mejora no es una cuestión de EGO, ni de sentirse IMPORTANTE, ni de esperar con IMPACIENCIA que todas las sugerencias se apliquen al instante. Es más una cuestión de SUMAR, de identificar problemas pero también ayudar a encontrar las SOLUCIONES, de CONSTRUIR desde la experiencia y la reflexión, de COMPARTIR para avanzar...

En este proceso, la ACTITUD positiva juega un papel importante. Por eso os sugerimos este vídeo:


Como siempre, esperamos vuestros comentarios.

"SE EL GUSANO QUE IMPULSA EN CAMBIO"


Hasta pronto.

LOS COSTES DE LA CALIDAD




Cuando hablamos de "costes" siempre pensamos de forma negativa. Sin embargo, los costes no sólo están para intentar reducirlos, sino que, los costes de calidad, son una excelente herramienta de información, que nos facilitan la toma de medidas de tipo estratégico. Conocer el ahorro en costes tiene un efecto impactante para la Alta Dirección, pues, permite la obtención de los recursos necesarios para el mantenimiento y la mejora de la calidad, y sugiere la cantidad que debería ser invertida en dichas actividades.

Hoy en día no se puede hablar de gestión de la calidad total sin hablar de una continua reducción de costes. Los costes de calidad en empresas no concienciadas de la calidad pueden llegar a ser muy elevados, y no son visibles en la cuenta de resultados. Por lo que lo primero que se tiene que hacer es identificarlos y medirlos para poder tomar conciencia del problema, y así justificar las inversiones que se deben desarrollar para reducirlos.

La idea sobre el coste de calidad ha venido evolucionando rápidamente en los últimos años. Anteriormente era percibido como el coste de poner en marcha el departamento de aseguramiento de la calidad, la detección de los costes de los desechos y de los costes justificables. Actualmente, se entienden como costes de calidad los incurridos en el diseño, implementación, operación y mantenimiento de los sistemas de calidad de una organización, los costes de los procesos de mejoramiento continuo de la calidad, y los costes de sistemas, productos y servicios que han fracasado al no tener en el mercado el éxito que se esperaba. Por tanto, podemos decir que el origen de los costes de calidad se encuentran en todas las áreas de la empresa, e incluso en otras empresas, ya que los costes de calidad de los proveedores se repercutirán al que sigue la cadena. También tenemos que tener en cuenta los costes intangibles, es decir, los costes derivados de la imagen de la empresa, del grado de involucración del personal, etc. Estos costes son una parte muy importante de los costes de calidad, que la empresa no tendrá en cuenta hasta que aplique una estrategia de calidad y además tenga los mecanismos para poder estimar lo mas objetivamente posible.

Así, podemos decir que los costes de calidad en sentido amplio son muy importantes, la parte conocida de ellos es sólo una minúscula parte de los mismos, e ínfima si consideramos también los costes de oportunidad que incurre la empresa de no adoptar medidas de gestión de la calidad total, por ejemplo: costes del incremento de ventas motivado por una reducción de los plazos de entrega, una buena imagen de empresa, etc.

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/6_costos/6_cosotos.htm





EL CAMBIO CLIMÁTICO


Como sabéis, en estas fechas se está preparando en París  la reunión de expert@s y polític@s en el marco de la nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. 

Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores con un relativo (?) éxito, ésta debería ser la cita definitiva de la que salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluyendo también a las grandes potencias. 

El Acuerdo universal sobre el cambio climático que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2 ºC.

Al igual que ocurría en las Cumbres anteriores, este se plantea con la ilusión de alcanzar un acuerdo con un contenido relevante. Parece que el Cambio Climático ya no es objeto de discusión e incluso los más reticentes (Ej. Mariano y su primo) aceptan ya que éste se está produciendo a un ritmo excesivamente rápido para la sostenibilidad del planeta.

Esta semana desde La Botica queremos apoyar a nuestro modo esa Cumbre y dejaros unas videopíldoras que hablan sobre el Clima y el Cambio, aunque centrándonos en el Clima Laboral u Organizacional, que también es un elemento fundamental de la sostenibilidad de la empresa.

Como es un tema abierto a múltiples puntos de vista, os agradeceremos como siempre vuestros comentarios (si los hacéis con la opción "responder a todos" llegarán a todos los invitados de La Botica).

Esperamos que os gusten y os hagan reflexionar.





Que tengáis una buena semana.

La BOTICA de la CALIDAD






VOLANDO EN V



De vez en cuando es Vueno hacer el ganso ...






Hasta pronto

IMPULSANDO EL CAMBIO


Para impulsar el cambio solo hace falta dar con la tecla adecuada






Saludos




DEL FALLO AL ÉXITO 
(¿y viceversa?)


Esta semana caracterizada por los los primeros catarros de la temporada, desde la Botica de la Calidad os recomendamos mucho reposo y una infusión con miel de romero.

No obstante, también queremos acabar la semana hablando de los ERRORES y el miedo que suele producir encontrarlos.(hay personas que más que errores encuentran TERRORES).

A continuación os dejamos una síntesis de un reciente artículo sobre este tema de Rodrigo González en el Portal de PDCA.

Las empresas que basan sus decisiones en sus beneficios  comenten el gran fallo de no ser conscientes de los errores que cometen hasta que sus ingresos empiecen a decaer, para entonces puede que ya se demasiado tarde. En la dura batalla de mantener un nivel alto de competitividad y unos beneficios elevados aparece la idea de buscar la mejora dentro de los fallos de nuestros propios sistemas y se genera un vacío en la creación de valor hacia los pilares clave de la empresa.

Y cuando una empresa se encuentra frente al abismo busca recortar gastos fijos, eliminando activo humano, cuando en realidad están desangrando a la compañía destruyendo una segura creación de valor. Esta técnica de destrucción de activos tan usada, es  una caída imposible de salvar, por ello no hay que basarse en el estudio de los beneficios sino en estudios de los errores de los sistemas, esto provocará que antes de encontrarnos en un callejón sin salida podamos identificar en peligro que acecha y redirigirnos hacia la dirección del éxito.

¿Por qué miedo al error?

Ese enemigo que tanto nos asusta, el miedo al fracaso es, per se, una parte incondicional de la naturaleza del Ser Humano, en consecuencia de las empresas. El gran problema que encontramos en las organizaciones es la falta de búsqueda de fallo, debido en gran parte a la burocratización de los sistemas y tratar de ocultar las equivocaciones, y por otro lado nos encontramos con que las empresas buscan el éxito a toda costa, una fijación que se encadena determinantemente al fracaso.

La búsqueda de la piedra filosofal, la mejora continua, no es tan difícil como parece, voluntad y formación hacen que las empresas generen un ciclo de mejora que fomentará la creación de valor, aumento de beneficios,fidelización de clientes y  lealtad de empleados.

El ejemplo más claro de tratar los fallos lo encontramos en Japón, donde han enfocado su estrategia al análisis de fallos y tratar los defectos como una búsqueda hacia la perfección, que se dirige como fuente de continuo aprendizaje. Esta dinámica confunde a aquellos que estudian únicamente el éxito para alcanzar el éxito. La combinación de ambas metodologías, puede lograr un vínculo arrollador como camino hacia la mejora continua y añadir valor en cada parte individual y colectiva de la organización. El correcto objetivo del análisis se basa en estudiar los fallos que realmente suponen un problema frecuente y de gravedad que impide que nuestros sistemas operen con normalidad, para estos la solución debe ser meditada y no simplemente fundamentada en lo que realiza la competencia o el compañero de al lado.

¡NO BUSQUES CULPABLES, BUSCA SOLUCIONES!

Seamos conscientes del momento en el que se encuentra nuestra empresa, si va bien no seamos arrogantes para morir de éxito, pero tampoco timoratos para no saber en qué momento es bueno apostar por nuevos retos, divergir mercado sin perder nuestro core business. La gestión de recursos y el movimiento de nuestros competidores mantendrán alerta las alarmas, pero sin duda, el trabajo del día a día, proponer el análisis de fallos como algo cotidiano ayudará a conseguir esos beneficios tan necesarios.

El análisis de fallos debería responder a estas preguntas:

¿Cómo descubrir el análisis de la causa raíz del fallo? 

¿Cómo poder anticiparnos al fallo? 

¿Cómo interpretar los datos de modo que permitan identificar fallos y soluciones? 

¿Cómo solucionar nuestros errores?

Como siempre, esperamos vuestros comentarios.

LA BOTICA
LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

¿Qué es una ESR?

Una Empresa Socialmente Responsable (ESR) es aquella compañía que tiene una contribución activa y voluntaria para mejorar el entorno social, económico y ambiental, con el objetivo de optimizar su situación competitiva y su valor añadido.

El cumplimiento de las leyes y de las normas es una obligación de cualquier empresa que presta un servicio y, por ello, el respeto cabal de las normativas es un ingrediente fundamental de la Responsabilidad Social de las empresas. 

La Responsabilidad Social implica un conjunto de prácticas, de estrategias y de sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Por ello, como punto de partida, las empresas con RSE suelen poner énfasis en la legislación laboral y en las normas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

La RSE debe orientarse a mejorar:

  • La calidad de vida laboral,
  • El medio ambiente,
  • La comunidad donde está instalada la empresa,
  • El marketing para desarrollar una comercialización responsable y
  • La ética empresarial

Una  Empresa  Socialmente  Responsable  es  la  que  cumple  con  un  conjunto de normas  y  principios  referentes  a  la  realidad  social,  económica  y  ambiental  que  se  basa  en  Valores,  que  le  ayudan  a  ser  mas  Productiva.

Una Empresa  Socialmente  Responsable establece  como  principales  estándares  en  su  cultura  organizacional,  la  ética y  todo  lo  que  se  refiere  a  valores como:

1.-  Dignidad  Humana.
2.-  El  bien  Común.
3.-  Principio  de  Subsidiaridad
4.-  Participación  Social.
5.-  Principio  de  Solidaridad.
6.-  Calidad  de  Vida
7.-  Cuidado  del  Medio  Ambiente.
8.-  Desarrollo  Humano.
9.-  Transparencia.
10.-  Desarrollo  Científico  y  Ético.  

Una  Empresa  Socialmente  Responsable  es  la  que  cuenta  con  políticas,  programas  y estrategias  que  favorecen  a  un  pleno  desarrollo  humano,  para  dar  ejercicio  a  una Responsabilidad Social.

La responsabilidad social de la empresa es una combinación de aspectos legales, éticos, morales y ambientales, y es una decisión voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta regulación en este tema.

Una  empresa  es  realmente  mejor  cuando  además  de  lograr  sus  objetivos empresariales,  aporta  beneficios  a  sus colaboradores,  a  sus  proveedores,  a  las familias  de  sus  trabajadores,  a  su  entorno,  al  medio  ambiente.


(mejor verlo en casa tranquilamente)


LA BOTICA


APRENDIENDO A VOLAR
 (el viaje del Confort a la Magia)


El Otoño se va abriendo paso y empieza a dominar el ambiente. Hay menos luz, empieza el frío y comienzan esos "6 meses oscuros" en los que apetece más quedarse en la cama tomando un chocolate caliente y dejar que los problemas pasen.

Visto así, este LUNES es un castigo divino (https://www.youtube.com/watch?v=Q6I9qVsXnSQ), que más valía saltarse y esperar a que llegue el viernes.

Sin embargo, desde La Botica de la Calidad hoy os queremos ayudar a comenzar el día de forma positiva (y sin ayuda de fármacos). 

¿Y si hoy es el día en el que tenían que ocurrir todas esas cosas buenas que esperáis?

Quizá todas no, o quizá tampoco esos sueños imposibles que todos tenemos. Pero, ¿y esas otras cosas más cotidianas que pensamos que nos harían 5 minutos más felices?.
Nada impide que sea así sea, de modo que podemos prepararnos para disfrutarlas porque HOY van a ocurrir muchas de ellas.




Y ya puestos, con esta actitud positiva, ¿por qué no plantearnos empezar también algunos de esos cambios que tenemos aparcados desde hace tanto tiempo?.

Tampoco hace falta que sean todos a la vez. Pero, si empezamos por los pequeños, poco a poco iremos avanzando hacia eso que se llama LA MEJORA CONTINUA.


Para dar ese pequeño paso, al que luego seguirán otros 
basta solo un poco de voluntad de cambio. El reto de pasar de la zona de confort a la ZONA DE MAGIA.

Aquí os dejamos un vídeo que os ayudará a afrontar ese pequeño cambio:



Que tengáis una buena semana

LA BOTICA

Mostrando image.png


M. PORTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL


Hace unos días cité el libro. Ahora os dejo la peli.


Pensando en los concursos...

LA MAGIA DEL CAMBIO



Después de dos días de retiro emulando a los presocráticos (por si no lo sabíais, Tales de Mileto se ganaba la vida vendiendo aceitunas. Ahí lo dejo), seguimos la inercia de darle vueltas a las cosas (a esta corriente de pensamiento se la denomina dobletirabucismo).

Os paso este vídeo que me parece interesante y oportuno (oportunista también)


Habla del cambio y de cómo impulsarlo (y da un Método, cómo no)

Por cierto, el 12 de NOVIEMBRE es el día mundial de la CALIDAD. Estamos pensando en unas camisetas naranjas que digan "Yo también tengo una ISO", "Free for Protocols" o "Soy NO CONFORME: ¿qué pasa?"

En cualquier caso, se admiten sugerencias (regalos también).


La Botica
CONOCIENDO A LA COMPETENCIA

Ya hemos dicho en varias ocasiones que uno de los pilares de la Calidad es la MEJORA CONTINUA (concepto que no se debe confundir con el de "andar continuamente mejorando").

En toda Mejora debería existir un previo análisis, ya sea de las nuevas necesidades a cubrir, de la viabilidad técnica y económica de la mejora y también, ¿por qué no? de las consecuencias (secondary effects) que pueden aparecer con su puesta en práctica.

Cuando nos referimos a productos/servicios, las mejoras vienen en muchas ocasiones como respuesta a las iniciativas de la competencia. Por ese motivo resulta muy interesante dedicar algún esfuerzo a conocer las líneas de producto que están desarrollando nuestros competidores y con ello detectar posibles amenazas en nuestro nicho de mercado. No en vano la RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES es una de las 5 Fuerzas de Porter (F5) que condicionan la estrategia de una empresa.

Con frecuencia, los departamentos de Marketing de muchas empresas dedican personas y medios a estudiar de forma sistemática lo que hacen sus competidores, analizando sus productos y también sus estrategias comerciales. Esta información resulta muy útil para conocer cómo otras empresas tratan de dar respuesta a las necesidades y expectativas de los clientes y consumidores. 

El QFD (Quality Function Deployment) es un ejemplo de cómo abordar de forma sencilla este tipo de análisis e implementar las funciones y métodos que aporten más calidad al producto/servicio, y en última instancia a los elementos específicos del proceso productivo.

En un entorno más colaborativo, el Benchmarking “es una técnica para buscar las mejores practicas que se pueden encontrar fuera o a veces dentro de la empresa, en relación con los métodos, procesos de cualquier tipo, productos o servicios, siempre encaminada a la mejora continua y orientada fundamentalmente a los clientes” (Casadesús, 2005). Su aplicación de forma sistemática y continua permite evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en distintas organizaciones ofreciendo información para la MEJORA y la toma de decisiones.



Como ejemplo de estas técnicas,desde la Botica esta semana os proponemos un pequeño ejercicio. Comparar algunos productos de la competencia con los nuestros:

1. http://geriatricarea.com/neat-presenta-la-version-cableada-de-su-sistema-de-gestion-wall-family/

2. http://ehealth.telefonica.com/productos-y-servicios/pacientes/planes-personales-de-salud/

3. http://www.vodafone.es/conocenos/es/vodafone-espana/sala-de-prensa/notas-de-prensa/cruz-roja-y-vodafone-espana-lanzan-un-servicio/

¿Cómo pensáis que se puede hacer la comparación?

Esperamos vuestras opiniones ...

Hasta pronto

PROYECTANDO




Esta semana, en diferentes circunstancias, se nos han presentado varias situaciones relacionadas con la gestión de proyectos. Visto el interés del tema, desde la Botica de la Calidad trataremos de dar información sobre el mismo.

Antes de nada, es importante aclarar el concepto de Proyecto, pues algunas personas lo simplifican y lo confunden con la sola idea de algo que está por venir, frente a lo que ya existe.

En una primera aproximación al concepto, se puede decir que un PROYECTO es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada a un plazo determinado, donde se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un final, recursos definidos y unos objetivos.

Por supuesto, hay proyecto de todo tipo (Estratégicos, comerciales, de innovación, de operaciones, de mantenimiento,...). El área, el presupuesto, la localización, la finalidad, el objetivo, los medios… son muchas las variables que pueden servir para determinar en qué categoría se engloba un proyecto: grande o pequeño, de nueva creación o de mejora, de construcción o de montaje, nacional o internacional…

Aunque hay proyectos simples y otros más complejos, en TODOS ellos se pueden distinguir las siguientes fases, que conviene respetar y completar:

1. Inicio

2. Planificación

3. Ejecución

4. Seguimiento y Control

5. Finalización y Cierre

En próximos posts hablaremos de cada una de estas fases...

¡¡Buen día!!

La Botica de la Calidad

http://paper.li/Botica_Calidad/1439667225
https://paper.li/TDAfutura/1439143795
@Botica_Calidad
@TDAfutura